PANAMÁ: Modelo Dual y Excluyente
- Dídimo Castillo Fernández
- 10 dic 2021
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2022

El 28 de noviembre del presente año, Panamá conmemorará el bicentenario de su independencia de España. La complejidad del entorno económico y social actual motiva la reflexión sobre este acontecimiento en un doble sentido: por un lado, en cuanto a su significado e importancia histórica, el contexto en el que se produjo, las contradicciones sociales y políticas emanadas de éste y, en particular, sus implicaciones en la larga y azarosa tarea de construcción y consolidación del Estado nacional panameño; por el otro, advierte sobre las condiciones de vulnerabilidad demográfica, económica y social del modelo transitista gestado durante la Colonia, cuando quedó establecida la función de país de tránsito forzoso al servicio del desarrollo del capitalismo mundial, enfatizada con la independencia y con la posterior construcción del Canal y la modernización y especialización terciaria de la economía durante el largo siglo XX, que a la postre evidencian su carácter estructuralmente dual, segmentado, fragmentado y excluyente. Si bien en este y otros sentidos, Panamá presentó características inéditas de origen en la forma de vinculación e integración externa experimentada respecto de los demás países de la región, al igual que en estos el proceso de emancipación tuvo como consecuencia la afirmación y reproducción de las estructuras económicas, sociales y políticas heredadas de la Colonia
Comments